Déficit de Atención (TDA) ¿Una manera inconsciente que tiene el niño para distraer el dolor de los padres ?
El transtorno de Déficit de Atención, entra dentro de una de las dificultades de aprendizaje, en donde la Pedagogía Sistémica las define, como una manifestación de un desorden en alguno de los sistemas a los que pertenece el alumno, lo que provoca que éste no aprenda como se esperaba. En otras palabras, es la alteración que sufre el sistema del niño o adolescente, lo que provoca que no aprenda.
Muchos de los problemas de aprendizaje, vienen de situaciones emocionales no resueltas, que el niño tiene, las cuales generan barreras que limitan su aprendizaje. El estudiante no siente satisfacción por el aprendizaje y estudian por obligación.
Las dificultades de aprendizaje se clasifican en:
Orgánicas: que pueden ser adquiridas o genéticas. Emocionales: Producto de situaciones familiares, relaciones maestro- alumno, alumno-alumno. Pedagógicas: derivadas de programas deficientes.
El Transtorno de TDA, puede tener origen orgánico o emocinal, para determinarlo, es importante que el niño o joven sea evaluado psicológica y neurológicamente. Una vez que descartamos un origen orgánico, el psicólogo puede determinar si es de carácter emocional y en este ámbito es que trabaja y tiene la explicación la pedagogía sistémica.
Primero que nada, definamos ¿Qué es el Déficit de Atención? es un transtorno que se diagnostica cuando un niño presenta dificultades para quedarse quieto, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo, pero nunca lo termina. En otras situaciones, los especialistas hablan de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. En este caso, el comportamiento se caracteriza por la distracción de moderada a severa, los períodos de atención son breves, hay una gran inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. El TDAH, al ser un transtorno de origen biológico, debe ser tratado por un neurólogo y un médico psiquiatra, quienes lo abordan con tratamiento farmacológico y terapia.
Los síntomas perceptibles son:
El Transtorno de TDA, puede tener origen orgánico o emocinal, para determinarlo, es importante que el niño o joven sea evaluado psicológica y neurológicamente. Una vez que descartamos un origen orgánico, el psicólogo puede determinar si es de carácter emocional y en este ámbito es que trabaja y tiene la explicación la pedagogía sistémica.
Primero que nada, definamos ¿Qué es el Déficit de Atención? es un transtorno que se diagnostica cuando un niño presenta dificultades para quedarse quieto, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo, pero nunca lo termina. En otras situaciones, los especialistas hablan de Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. En este caso, el comportamiento se caracteriza por la distracción de moderada a severa, los períodos de atención son breves, hay una gran inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. El TDAH, al ser un transtorno de origen biológico, debe ser tratado por un neurólogo y un médico psiquiatra, quienes lo abordan con tratamiento farmacológico y terapia.
Los síntomas perceptibles son:
- Frecuentes movimientos de manos y pies, los cuales denotan inquietud.
- Dificultad para permanecer sentados, así como para esperar su turno.
- Dificultad para mantener la atención centrada en actividades, bien sean o no de juego.
- Se distrae con facilidad ante cualquier estímulo.
- Responde precipitadamente, suele hablar en exceso, interrumpe las actividades de otro, no escucha lo que se le dice.
- Muestra dificultad en seguir instrucciones que se le dan.
- Cambia con facilidad y frecuencia de actividad, sin terminar ninguna.
- Suele perder objetos necesarios para la realización de tareas.
- Suele realizar actividades físicas peligrosas.
- Sus trabajos escolares son descuidados y generalmente inacabados, ya que trabaja de forma impulsiva y desorganizada.

La Pedagogía Sistémica explica que cuando esta dificultad de aprendizaje, tiene un origen de caracter emocional, el niño o joven de manera inconsciente trata de distraer a los padres de un dolor muy profundo que traen; ante esto generan los comportamientos anteriormente descritos, para que los padres no piensen en eso. El niño trata de distraer al padre o a la madre y en algunos casos a ambos, para que no sufran por su dolor. Debemos prestar atención a la edad en la cual aparece el TDA emocional, ya que si aparece a partir de los 4 años de edad, se ha estudiado que está relacionado con un dolor que tiene la madre por una relación de pareja que no está bien.
Para ayudar al niño, debemos ver en cuál de los padres está el dolor, puede estar en uno solo o en ambos. En este caso, el trabajo terapeútico no es con el niño o joven, sino la terapia se debe llevar a cabo con los padres para identificar en dónde está su dolor y una vez que los padres lo reconozcan y lo trabajen, el chico va a mejorar y se va a tranquilizar. Es muy interesarte el observar como una vez que los padres empiezan a sanar su dolor, el muchacho se comienza a tranquilizar y baja su hiperactividad y aumenta su concentración, lo que se traduce a un mejor desempeño escolar.
Geraldine J. Lange Rodríguez
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Msc. Dirección
de Centros Educativos. Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España
Diplomada en
Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela
Twitter:
@geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Comentarios
Publicar un comentario