La posesión de teléfonos móviles o celulares en niños y adolescentes se ha acrecentado cada día más, producto del desarrollo de la tecnología y las comunicaciones. En el caso de los países en vía de desarrollo, se ha debido a que es un medio a través del cual, los padres pueden monitorear en dónde están sus hijos y si se encuentran seguros. En el caso de los chicos, porque dependiendo de la marca y modelo del móvil sugiere cierto nivel de status dentro del grupo de pares; el que no tenga un celular de última generación, está fuera de la moda. Si bien es positivo que nuestros jóvenes utilicen estos dispositivos, también es importante que los padres y maestros conversemos con ellos sobre todos los riesgos que se generan de un manejo no adecuado de la tecnología y de la exposición de su privacidad e intimidad a sus amigos y desconocidos.
Entre las prácticas más comunes que tienen nuestros jóvenes con los teléfonos móviles, está el tomar fotos y videos de cuanta actividad realizan, tanto ellos como sus compañeros y en un porcentaje mediano de casos, de partes íntimas de su cuerpo, de las cuales hacen tomas provocativas, mostrandolas o insinuándolas .
¿El por qué lo hacen?, no está realmente estudiado, pero si partimos de lo que ellos comentan, entre las cosas que dicen están:
- "El chico que me gusta insistió en que le enviara una foto mía desnuda, porque yo le gustaba mucho." Tienden a enviarselo a su pareja, ex pareja, amigos o alguien que les gusta.
Creen que las fotos contenidas en su teléfono están seguras, sin tomar en consideración que a su edad tienden a prestar el teléfono constantemente a sus amig@s, quienes entonces pueden tener acceso fácil a sus archivos. No tienen la visión de pensar que el aparato les puede ser robado o que un descuido puede provocar que esas fotos puedan salir y ser enviadas a otro.
- Cada día es más frecuente encontrar por internet o en la televisión imágenes de famosos con poses provocativas, desnudos o semi desnudos, por lo que este tipo de acciones comienzan a verse naturales o comunes para ellos.
- Desconocen qué consecuencias puede generar en su vida, el que este tipo de fotos se hagan de dominio público.
- En un porcentaje de los muchachos, ésta se ha convertido en la práctica común de coqueteo y conquista, porque les resulta divertido y desafiante.
- Lo hacen para impresionar a alguien o por autoafirmación lo que los hace sentirse bien.
Se llama SEXTING, INTECO(Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación de España) lo define como:
"consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías
o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el
teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico."
Esta es una palabra tomada del idioma inglés, que nace de la combinación de "sex” (sexo) y “Texting” (envío de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles), desde donde se mandan fotos y videos tomados o grabados por el dueño del teléfono, cuyo contenido tiene cierto nivel sexual.
El INTECO, en su guía sobre adolescencia y sexting, plantea lo siguiente en relación a cuáles son las condiciones que se deben considerar para afirmar que hay SEXTING:
- Por lo general, los contenidos son generados por los protagonistas de los mismos o bajo su consentimiento, en donde no es necesaria la coacción ni la sugestión, ya que lo consideran como un regalo para su pareja o novi@ o como una herramienta de coqueteo. En la mayoría de los casos, el propio protagonista es el productor de los contenidos y es el primero en difundirlos.
- Para que exista "sexting" es indispensable la utilización de dispositivos tecnológicos, que al facilitar su envío a otras personas, hacen incontrolable su uso y reenvío.
- El sexting no es una práctica exclusiva de los adolescentes, también los adultos difunden fotografías propias, de carácter sexual, tomadas desde su teléfono móvil.
¿Qué pueden hacer los padres y maestros?
- Concientizar a los jóvenes del riesgo que corren al exponer sus datos personales públicamente.
- Es fundamental que se hable con ellos y de forma razonada sobre estos temas, bajo un ambiente de confianza que le permita al muchacho abrirse, plantear su situación y hacer preguntas.
- Los padres deben pagar directamente la factura del teléfono móvil o comprar las tarjetas de recarga. Se han hecho estudios que la práctica de sexting se quintuplica en los muchachos que pagan ellos mismos sus recargas o facturas telefónicas, porque esta acción les da sensación de autonomía y adultez.
- Hacerle ver a los jóvenes que cuando envían una información pierden el control sobre ella y sobre su destino. Por lo tanto, deben pensar muy bien antes de pisar el botón "enviar", ya que una vez que lo hacen no hay marcha atrás y pierden su privacidad.
- Enseñarles que deben proteger el teléfono con una clave de seguridad, lo que ayudará que en caso de extravío, el contenido de su teléfono no quede a exposición pública.
- Educarlos para que no cedan ante las solicitudes insistentes de seres queridos o amigos para que envíen sus fotos o información personal. Debemos brindarles las herramientas para que sepan decir no y para que este hecho se lo comuniquen a un adulto.
- Enseñarles que la mejor manera para no caer en el sexting, es no creándolo, ni reenviándolo, ni fomentándolo, porque de cualquiera de estas maneras, están participando activamente en el juego.
- Invitémoslos a que eliminen de su aparato las imágenes que puedan haber tomado o que le puedan llegar, de este estilo.
¿Qué hacer ante un caso de sexting?
Si descubres que tu hij@ o estudiante practica sexting, lo primero que debes hacer es hablar con calma, sin prejuicios y explicarle los riesgos que corre al difundir una imagen personal comprometedora.
De igual manera, en el caso que esté recibiendo este tipo de imágenes , invitarle a que no las siga difundiendo.
Si las imágenes ya han sido publicadas en una red social, la persona que desea que su foto sea retirada, debe ponerse en contacto con los administradores de la web, en un espacio que la mayoría tiene destinado para denuncias.
En cuanto al apoyo a la víctima, es preferible que se ponga en manos de un especialista, ya que su intimidad fue expuesta de manera pública.
Para la redadcción de este artículo, se tomó como fuente referencial: "la guía sobre adolescencia y sexting" (INDECO, Pantalla amiga. 2011)
Geraldine J. Lange Rodríguez
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Msc. Dirección
de Centros Educativos.Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España
Diplomada en
Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela
Twitter:
@geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Excelente, no tenia idea como se llamaba esta conducta que pareciera es normal entre los adolescentes.
ResponderEliminarGracias por la informacion, muy valiosa
Gracias Mercy, sí es muy común entre los adolescentes porque la utilizan como una estrategia de conquista y coqueteo.
ResponderEliminar