Imagen de: Jornada creando vínculos |
A lo primero que pertenecemos es a la familia y siempre debemos tener presente, que todos lo miembros de ella, están unidos por un amor innato y profundo. Luego, a lo largo de la vida, comenzamos a pertenecer y formar parte de otros grupos u organizaciones, como son la escuela, equipos deportivos, grupos de estudio, empresas, trabajos y a un sin fin de organizaciones. Sea cual fuere, hay un punto que es importante y está referido a que en cualquier grupo, en el cual estemos y seamos parte, necesitamos sentir que pertenecemos, que somos aceptados, protegidos y queridos. Si estas condiciones no se dan, no nos vamos a sentir bien.
En cualquiera de estas organizaciones, de las cuales yo sea parte de, se debe dar las siguientes condiciones:
- Debo ser y sentirme aceptado y mi puesto debe estar muy bien definido.
- Debe haber una compensación entre lo que recibo y lo que doy, teniendo en cuenta que para dar, primero hay que tomar y recibir y para recibir hay que compensar.
- Se debe dar un libre desenvolvimiento, en donde se respete el estilo propio y la manera como hacemos las cosas, dentro de un orden que va a ser el que va a permitir que la relación entre las partes crezca.
Todo esto nos hace formar parte de una unidad mayor, de la cual cada uno es parte de ella y en la cual todos los que la conforman tienen derecho a pertenecer, por lo que no se puede dar la exclusión a ninguna de ellas. Esto nos lleva a considerar que en el caso de la familia, por la propia consanguinidad, no podemos negar nuestro origen y en el caso del trabajo, por muy bien o muy mal que nos haya ido en una empresa, no podemos negar el tiempo que fuimos parte de ella. En el caso de las relaciones laborales, tampoco podemos negar el tiempo que estuvimos trabajando con una persona. "no hay que negar lo que ha habido y lo que hay".
En la pertenencia, se genera un vínculo y nos damos cuenta, porque en cualquier relación personal, laboral, afectiva o familiar, a la cual no podemos dejar indiferentemente, es porque éste se generó . Por lo tanto, el vínculo lo podríamos definir, como una unión, como un camino que se transita y es esta unión la que va a estar con nosotros por siempre, inclusive cuando la vida es interrumpida, cuando nos vamos de la escuela, cuando terminamos una relación de pareja o una relación laboral.

Podemos saber que este duelo ya pasó, cuando valoro más la vida, valoro las relaciones, me apetece comenzar otra relación de pareja u otra relación laboral. Si por el contrario, cuando termino cualquier tipo de relación y me quedo en el miedo que me produjo ese dolor, me estoy quedando atrapado allí, no cierro esa etapa de mi vida y por ende, no se dan nuevas oportunidades. "El tamaño de una persona se mide por la cantidad de despedidas y de duelos logrados" Fernando González Úbeda.
Para transitar el duelo y superarlo, se necesita un tutor de resilencia, quien es la persona que nos va a ayudar, resignificándonos el hecho, es la persona que te dice, que te hace ver y te hace un relato, que te permite impulsarte, porque es quien te hace ver otro sentido de lo ocurrido .
De esta manera, podemos decir, que el vínculo es una especie de arteria por donde pasa todo.
¿Qué relaciones y fuerzas nos involucran?
- El sexo: el sexo es una energía poderosisima, porque nos involucra, nos compromete mucho con otra persona, ya que con él puede venir la vida o puede venir la muerte y en algunos casos, hasta traer enfermedades. Nadie tiene sexo con otro indiferentemente, es una fuerza vital.
- La Paternidad: ésta genera un vínculo innegable, ya sea natural, progenitor o adoptivo.
- La Ayuda: Cuando salvamos a alguien la vida, se crea un vínculo muy fuerte. Por ejemplo: los médicos, los rescatadores o cualquier otra persona que simpre esté salvando vidas. Se genera una fusión, en donde tu corazón reconoce que por esa persona tú quedas vivo.
- La Violencia: Nos vincula fuertemente, nos marca para la vida. Cuando vemos al agresor o a alguien que se parece, el cuerpo se estremece, así ocurra un tiempo largo después.
Debemos tener claro, que el efecto que tiene el vínculo, es que no se olvida, porque está presente en tí, por eso es tan importante el hacer el duelo para que podamos avanzar, de manera tal, que lo atravesemos y lo transitemos para superarlo y para ello es vital que lo reconozcamos. A las fuerzas vinculantes no hay que negarlas, porque al hacerlo, dejamos de mirarlas y no trabajamos el dolor, lo que a su vez no nos permite ver la vida y continuar.
... y en la escuela, ¿cómo podemos manejar el vínculo?
Primero que nada, debemos tener presente que la escuela está llena de relaciones: maestro - maestro / maestro - padres / alumno - alumno / alumno - docente / docente - directivos / directivos - padres / directivos - alumnos, etc. Por lo que la escuela se convierte en el gran entorno de socialización y es un ámbito privilegiado, que tiene otra conciencia y otra amplitud distinta a la de la familia.
Así como es de grande el vínculo de los chicos con su familia, es de grande con la escuela, es por ello, que cuando una de nuestros estudiantes tiene que salir de las instituciones en donde trabajamos y sea cual fuere el motivo de su salida, debemos hacerle la despedida, hacer algo con él, con sus maestros y con sus compañeros, para que se vaya bien y agradecerle por haber estado con nosotros durante este tiempo. Se puede hacer una reunión con sus compañeros de aula y sus profesores, en donde cada uno le manifieste algo positivo o bonito que vivió con él o ella en la escuela, en donde los educadores también tengan unas palabras y en donde el chico que se va pueda también agradecer a la escuela y a sus pares. De esta manera, se procesa la despedida y se hace el duelo, con la finalidad de que el muchacho se vaya tranquilo y cuando nos lo volvamos a encontrar, sienta alegría por la institución que dejó. El vínculo emocional con el estudiante tiene que estar abierto para que él aprenda.
Geraldine J. Lange Rodríguez
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Msc. Dirección
de Centros Educativos.Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España
Diplomada en
Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela
Twitter:
@geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Comentarios
Publicar un comentario