Como reseñé en mi artículo dedicado al retiro o expulsión del aula, expliqué que cuando como educadores recurrimos a esta medida "disciplinaria", de sacar a un alumno del aula, inmediatamente otro se pone a molestar, porque todo lo que excluimos en el sistema, el mismo sistema inmediatamente lo compensa.
Resulta que el retiro del aula, no es la única forma de exclusión que se da en las escuelas, existen otras tantas, que desequilibran el sistema y es cuando nos conseguimos que la institución comienza a entrar en una especie de caos, o se comienzan a generar situaciones en donde los estudiantes muestran rebeldía, al igual que los maestros.
Otras formas de exclusión son:
- Negación: Frecuentemente estamos acostumbrados a hablar del "Ser", cuando realizamos un llamado de atención a los estudiantes o en el caso de los directivos escolares cuando conversamos con nuestro personal. Tendemos a decir: " eres así o de otra manera" y resulta que las alusiones al "Ser" no funcionan, por lo que es recomendable, el cambiar este verbo y cuando tengamos este tipo de conversaciones, utilicemos el "Hacer", porque cuando nos referimos al otro señalando al "Ser", le estamos diciendo indirectamente, "no eres correcto como eres" y el otro internamente genera y dice: "¿que no puedo ser lo que me estás diciendo?, ¡puedo ser eso y más!" y terminamos ocasionando en el otro un sentimiento de molestia, cuyos resultados no van a ser el conseguir cambiar el asunto tratado, sino que más bien vamos a reforzar lo que está interfiriendo en la dinámica armoniosa del equipo. Un ejemplo ante un estudiante que por ejemplo golpea las mesas sería: en vez de decirle, "es que eres muy desordenado y agresivo, has estado golpeando las mesas de tu salón", podríamos conversar con él y en primer lugar preguntarle ¿por qué ha hecho ésto? y una vez escuchada su explicación, indicarle: "lo que has hecho con las mesas no está bien" y darle razón del por qué su acción es incorrecta para él y para todos los que convivimos en la institución.
- El desprecio, la violencia y la marginación: son otras formas de exclusión que generan grandes vacíos en el sistema, porque ya sabemos que todos los que formamos parte de él, tienen derecho a pertenecer y por lo tanto a participar de lo que se planifique y ocurra dentro del mismo. Es por ello, que nos encontramos con que cada día conseguimos menos resultados cuando aplicamos esos castigos escolares, en donde ante las conductas disruptivas de los niños y jóvenes se toman decisiones, en donde no les dejamos participar de algún acto o paseo programado o cuando tienen bajo rendimiento académico no les permitimos ser miembros de los centros de estudiantes o de las agrupaciones estudiantiles. De todo esto, sólo obtenemos más rebeldía, rabia y generamos en los chicos conductas agresivas, en donde vemos que por el contrario, realizan más actos en donde molestan e irrespetan con más intensidad a sus docentes y compañeros. De la misma forma ocurre con los docentes, cuando le damos información a un grupo y a otro no o cuando generamos preferencias.
- Justicia: Al aplicar las sanciones educativas, siempre las debemos llevar a cabo con un trabajo previo, de hacer que el estudiante y su familia tomen conciencia de lo ocurrido y acepten que esa situación generó un malestar o una consecuencia negativa en el sistema escolar. Ante un quebrantamiento de la norma por parte de algún miembro de la escuela, no podemos aplicar directamente lo establecido en nuestros manuales de convivencia, si primero no se realiza este trabajo al cual estoy haciendo referencia.
- Cuando vayamos a sacar temporal o definitivamente a un estudiante, debemos dialogar mucho con los padres y con el muchacho y hacerle ver el por qué está actuando mal, informarlo de lo que pasa y llegar a acuerdos, de manera tal, que él o ella sienta que le estamos apoyando para salir adelante. Los educadores no debemos perder de vista y tener siempre presente que nuestra labor no es la de castigadores y vengadores de la justicia, nuestra misión como bien lo dice nuestro nombre es EDUCAR y este término implica el que trabajemos con los educandos que nos dan más problemas, con el fin de que mejoren, salgan adelante y se mantengan con nosotros en la escuela. A veces observo a maestros que se sienten satisfechos cuando sacan a un estudiante de la escuela y hasta llegamos a escuchar expresiones tales como: "estoy haciendo y llenando todos los procedimientos administrativos, para ver cómo salimos de este niño" y yo me pregunto: antes de llenar todos estos procedimientos y formatos administrativos ¿qué trabajo pedagógico y psicológico se realizó con esa persona y su familia?, ¿Cómo el equipo educador generó estrategias de mejora para él o ella? son preguntas que muchas veces quedan sueltas. También se da el caso, en donde el colegio y los educadores han trabajado en pro de la mejora del chico y los resultados no son los más favorables, porque la situación no cambia, ante ésto, debemos ir haciendo un trabajo con los padres y de manera progresiva concientizarlos del por qué su hij@ requiere de un cambio de escuela o de ambiente escolar, no podemos decirles de hoy para mañana que se vayan, porque sólo vamos a generar una situación de conflicto y negación; en cambio, cuando ya ha habido un proceso de trabajo en conjunto y se toma la decisión de la salida, ésta se va a lograr de manera más concensuada, el joven o niño y la familia lo van a entender y se va a dar la aceptación y por ende ,el muchacho se va a ir bien de la institución.
Tengamos siempre presente que los educadores, si bien tenemos la función de enseñar y de colaborar en el aprendizaje de nuestros estudiantes, también tenemos la responsabilidad de ver en los alumnos problemáticos cuál es su dolor, que le está generando tanta agresión.
- Deshonra: Se da cuando tu dignidad no es reconocida. Siempre que se excluye a alguien de la familia y en nuestro caso, de la escuela, otro lo trae y lo representa.
Recordemos que la unidad no se da en la exclusión de sus partes y todos los que pertenecen tienen derecho a su lugar.
Geraldine J. Lange Rodríguez
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Msc. Dirección
de Centros Educativos.Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España
Diplomada en
Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela
Twitter:
@geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Comentarios
Publicar un comentario