Bert Hellinger, nacido en Alemania, estuvo durante 16 años en África trabajando como misionero para una orden religiosa católica, más tarde se hizo psicoanalista, trabajó dinámica de grupo, terapia primaria, hasta que llegó a desarrollar su propia terapia sistémica y familiar, también fue educador y estudió filosofía. De esta manera, logró conocer las leyes según las cuales se desarrollan identificaciones e implicaciones entre los miembros de una familia y partiendo de esta base, creó procedimientos novedosos para la solución de tales dinámicas. su trabajo constituye uno de los instrumentos terapéuticos más eficaces
para reorientar y sanar las relaciones en el seno de la familia.
Cuando Hellinger habla de familia, se refiere a un concepto que va más allá del que comúnmente estamos acostumbrados a describir. Hellinger utiliza la expresión de "red familiar". Una red familiar es
más que la familia; a ella pertenecen: los hijos y sus hermanos, los
padres y sus hermanos, los abuelos de ambas partes, a veces, alguno de
los bisabuelos, y todos aquéllos que hicieron sitio para otros en el
sistema, por ejemplo, un primer marido o una primera mujer (también
relaciones comparables a un matrimonio, incluso si los compañeros
posteriormente se separaron), o cuando alguien tiene un hijo con otro
miembro de la red familiar. Todo miembro de esta red familiar tiene el
mismo derecho de formar parte, y nadie puede negarle su lugar.
Cuando a una de estas personas se le niega la pertenencia, por ejemplo,
no aceptando a un hijo nacido fuera del matrimonio o difamando a un tío que no
correspondía a las normas de la familia y en consecuencia, otro
miembro de la familia ocupa su lugar, este hecho hiere el orden y
provoca un trastorno en el sistema.Frecuentemente, las consecuencias no se manifiestan hasta mucho más
tarde, cuando en generaciones posteriores, alguien sin saberlo, imita
la suerte de la persona excluida.
Así crea Bert Hellinger los órdenes del amor en la familia, los cuales años más tarde fueron estudiados por la maestra mexicana Angélica Olvera, quien los adaptó a las dinámicas dentro de las escuelas. Estos órdenes los voy a desarrollar uno a uno en este artículo y es muy importante que siempre los tengamos presente en nuestras instituciones educativas, con las relaciones entre nuestros maestros, nuestros estudiantes y nuestros directivos, de manera tal , que el sistema escolar se mantenga siempre en equilibrio y logremos tener espacios educativos más amorosos , armoniosos y en donde cada una de las partes se sienta incluida para que se traduzca en un mejor desempeño.
ÓRDENES DEL AMOR EN LAS ESCUELAS:
1.- Pertenencia:
Cada una de las personas, debemos tener interiorizado y de manera consciente saber, que en primer lugar pertenecemos a un sistema familiar, esta es una condición inalienable e incuestionable y nunca dejamos de pertenecer. Este orden va a estar siempre presente, incluso cuando la vida es interrumpida. Es decir, tenemos que considerar como miembros de nuestra red familiar a todos, a los bisabuelos, abuelos, padre, madre, hijos, hermanos, tíos, sobrinos, ex parejas propias y de nuestros padres, abortos o pérdidas. Todos son parte de nosotros y aunque los neguemos, tenemos que tener presente que ese miembro pertenece.
A través de lo que nos hace pertenecer a nuestra familia, aprendemos a pertenecer a nuestros grupos y sistema. Es por ello, que dentro de nuestras escuelas, debemos observar muy bien cuando un docente o un alumno no se adapta al grupo o a la institución, cuando le cuesta integrarse a los demás, cuando se siente rechazado por sus compañeros, lo más probable es que este sentimiento provenga de alguna situación familiar, de la cual nos tenemos ocupar.
Por otro lado, en los colegios debemos trabajar el sentido de pertenencia de nuestros educadores con la institución y esto lo logramos a través de diferentes vías:
1.-Desde el primer momento que se incorporan al equipo de trabajo de la escuela, la persona debe ser informada del funcionamiento del
centro , esta labor la debe llevar a cabo quien dirige el colegio y lo
debe hacer de manera individual.
2.- Se le debe entregar al nuevo miembro, el manual de convivencia del colegio, los manuales de procedimiento, ideario y demás material que le permita al trabajador conocer los mecanismos de funcionamiento y desempeño dentro de la escuela.
3.- Realizar reuniones de bienvenida en donde participe todo el equipo educador.
4.- Reconocer el trabajo de los docentes y respetarlos como personas y profesionales.
5.- Involucrarlos en los proyectos y actividades.
6.- Tomar en cuenta sus propuestas e ideas y darles todo el apoyo para realizarlas.
7.- Respetar el estilo propio de cada trabajador, en relación a como hace las cosas.
7.- Respetar el estilo propio de cada trabajador, en relación a como hace las cosas.
En relación a los estudiantes, hay que hacerlos sentir parte de la institución, independientemente de su rendimiento académico o de su conducta. Los maestros debemos tratar a todos por igual, sin preferencias ni exclusiones hacia los educandos.
Un alumno se siente que pertenece, en la medida que los dejamos participar en las actividades, los escuchamos, tomamos en cuenta sus opiniones y los respetamos. Tenemos que ir cambiando esa mirada, en la cual se le da toda la atención a los estudiantes brillantes, en donde ellos tienen preferencias y tendemos a dejar un poco de lado, al que no cumple con los standares, de los que consideramos las maravillas académicas. Todos los muchachos son dignos de ser atendidos y tomados en cuenta y cada uno tiene niveles de rendimiento de acuerdo a sus capacidades, situación que también debemos considerar a la hora de evaluar. Un chico que se siente valorado y miembro de su salón y de su escuela, va a generar un mejor rendimiento académico y los docentes tenemos una gran responsabilidad en este asunto, que nos compete de manera directa, ya que debemos trabajar con el niñ@ rechazado, realizando dinámicas en pro de su integración con el resto del salón. Con los chicos que se aíslan, tenemos la labor de realizar intervenciones pedagógicas y terapéuticas para incorporarlos y así con cada uno de los casos que se nos puedan presentar a diario y que denoten una señal de exclusión de la persona de la dinámica escolar.
Está referida al lugar que ocupa cada miembro de la familia dentro de su sistema y en el caso institucional, es el lugar que ocupa en el orden organizacional. Esta jerarquía es de dos tipos:
1.- Vertical: referente a las diferencias generacionales.
2.- Horizontal: que se da entre la misma generación.
Tanto en la familia, como en la escuela las reglas deben estar siempre muy claras, al igual que los lugares que ocupan cada uno de los miembros del sistema, quienes son los que ejercen el rol de padres y quienes son los que ocupan el lugar de hijos, quienes son los maestros y quienes son los alumnos.
Esto es fundamental, los maestros si están bien ubicados en su rol de docentes, conseguirán muy buenos resultados con sus estudiantes.
Los niños y jóvenes no necesitan a un amigo en el maestro, es por ello que encontramos que estos profesores buena onda no funcionan, porque inmediatamente dejan de ocupar su lugar, para colocarse en el puesto de los estudiantes, de igual a igual, es allí cuando nos encontramos en las aulas profesores permisivos en el incumplimiento de los deberes escolares, con aulas desordenadas y con estudiantes que a la hora de la verdad no los respetan, ni prestan atención a sus indicaciones, por lo contrario, el estudiante también se sale de su lugar, porque el educador permitió que sobrepasara los límites y comienza a hacer lo que mejor le parece y algunos hasta llegan a ejercer un liderazgo sobre el grupo, al cual terminan dirigiendo, quedando el profesor prácticamente desplazado en su autoridad docente.
Los niños y jóvenes no necesitan a un amigo en el maestro, es por ello que encontramos que estos profesores buena onda no funcionan, porque inmediatamente dejan de ocupar su lugar, para colocarse en el puesto de los estudiantes, de igual a igual, es allí cuando nos encontramos en las aulas profesores permisivos en el incumplimiento de los deberes escolares, con aulas desordenadas y con estudiantes que a la hora de la verdad no los respetan, ni prestan atención a sus indicaciones, por lo contrario, el estudiante también se sale de su lugar, porque el educador permitió que sobrepasara los límites y comienza a hacer lo que mejor le parece y algunos hasta llegan a ejercer un liderazgo sobre el grupo, al cual terminan dirigiendo, quedando el profesor prácticamente desplazado en su autoridad docente.
Si analizamos bien esta situación, el educador al ponerse en plan de igual a los estudiantes, está dejando un espacio vacío en el sistema escolar, en este caso el sistema del grupo de estudiantes con los que trabaja, al dejar su lugar vacío, otro lo toma, puede ser un alumno u otro profesor que termina interviniendo para controlarle la clase. Hecho que no se debería dar, ya que el maestro es quien ejerce la máxima autoridad dentro del salón.
Los hijos y los alumnos cuando tienen claro su lugar y pertenencia tanto en la familia como en la escuela, no buscan ocupar otros lugares.
"Nadie ocupa el lugar de alguien, si ese lugar ya está ocupado" .
En cuanto a la jerarquía dentro del equipo educador, los directivos escolares, deben tener muy en cuenta que quien lleva más tiempo como maestro va a tener prioridad. Por otro lado, los que ostentan una jerarquía más alta, en el sistema organizacional, siempre deben reconocer a los que estuvieron antes, porque eso les aporta muchos beneficios, ya que se pueden apoyar en dicha experiencia. Este es el caso de los equipos directivos conformados por educadores que quizás no son los que tenga más tiempo de antigüedad en el centro, ellos deben tomar a los más antiguos como asesores.
Otro aspecto positivo, es que se de a conocer a todo el personal y a los estudiantes, quienes fueron los fundadores de la escuela y cuáles fueron los aportes de todos aquellos que estuvieron antes.
En el sistema organizacional y familiar, todos los miembros tienen los mismos derechos de pertenecer a él y dichos derechos suponen unas obligaciones de realizar un esfuerzo de apoyo para conservarlo y renovarlo. En el momento que se comienza a excluir a algún miembro, ya sea ignorándolo, no manteniendo la misma comunicación que estableces con los demás o sacándolo de su trabajo de manera inadecuada, este excluido será representado por otro integrante del sistema. Ejemplo de esto, es cuando un docente se va de la institución y sale de ella disgustado con la misma, cuando no realiza un cierre armónico con el centro y sale molesto y herido, al poco tiempo nos volvemos a encontrar con otro educador que comienza a tener comportamientos o formas de trabajo muy parecidas a aquel que se fue o sacamos de mala manera. Lo mismo ocurre con los chicos, cuando expulsamos a un alumno sin un trabajo previo de concientización, de apoyo y de mejora, al tiempo vamos a tener a otro estudiante que nos va a recordar a ese otro que se fue. De hecho, tendemos a decir, este es el clon de fulanito que sacamos o esta es fulanita parte II.
En el colegio la jerarquía vertical, esta organizada de la siguiente manera: Dueños del colegio, rector, director, subdirector, coordinadores académicos, departamento de evaluación y control de estudios,psicólogo, coordinadores de área, docentes, personal administrativo, obreros, estudiantes.La jerarquía horizontal, está referida a la prioridad dentro de las personas que ocupan el mismo cargo, dentro de los coordinadores académicos, tendrá prioridad el que lleve más tiempo ocupando este cargo dentro del equipo, de igual manera sucede con los coordinadores de área y los docentes. Los más antiguos dentro de la institución serán tomados primero en cuenta para consultas, participación, etc. Todos tendrán los mismos derechos, pero el orden de prioridad, será diferente. Las personas que llegan nuevas a los equipos de trabajo y a los puestos docentes, tienen que saber que los más antiguos siempre van a estar antes que ellos y deben mantener una actitud de respeto a lo que estaba antes.
Quienes ocupan una mayor jerarquía, siempre van a tener mayor responsabilidad y peso.
3.- Equilibrio entre dar y tomar:
Primero se toma y luego se da. En el centro escolar, el docente da y el estudiante toma. En cuanto a los dueños de la institución, éstos van a dar los recursos necesarios para que los docentes puedan trabajar de la manera más idónea y van a proveer de lo que se requiera, para el proceso de enseñanza - aprendizaje. Cada instancia va dando y la siguiente tomando, hasta llegar al alumno, quien sería el último de la cadena. De la misma manera, sucede en la familia, los padres dan y lo primero que dan es la vida, y los hijos reciben.
Cuando en las escuelas los docentes se quejan constantemente, de lo que les da el centro y se la pasan disgustados con ésto, están cerrándose a tomar o recibir y si no miran con buenos ojos a su directiva y a los recursos que el centro les da, su atención interna se centra en la queja y en la insatisfacción, lo que se termina traduciendo a que no toman y por lo tanto, lo que darán a sus estudiantes no será lo más productivo de esta cadena, ni su ánimo será el más positivo para su desempeño docente; esto es percibido por los estudiantes, quienes terminan por no reconocernos y por rechazar lo que les damos.
Cuando en una institución no existe un equilibrio entre sus miembros, entre lo que dan y lo que toman, se produce un desequilibrio, porque se da el descontento y los sentimientos de culpa, lo que puede llevar a tener que compensar esta situación. Un ejemplo claro es cuando los docentes se sienten mal pagados o que no se les da los recursos necesarios para ellos poder desarrollar de la mejor manera su clase, inmediatamente dejan de tomar de la escuela y comienzan en una dinámica de queja, trabajo a medio hacer, descontento y confrontación con las directrices que vengan de la institución, el docente siente que tiene que compensar de alguna manera eso que siente que no le está siendo dado o retribuido en comparación a todo lo que él da y es cuando comienzan a dejar de hacer algunas cosas, se limitan en su trabajo y exigen y exigen más. Por otro lado está la empresa, proveedora de los salarios y los recursos, cuando siente que está cumpliendo con sus docentes, que les está dando lo que necesitan y que satisface sus necesidades y éstos no dan lo que el colegio desea, ya que no entregan las cosas a tiempo, dejan de respetar las normas, son impuntuales, etc, el directivo también busca compensar ésto y es cuando se comienzan a tomar medidas como amonestaciones, descuentos por inasistencia, poca flexibilidad ante peticiones. Por lo contrario, cuando cada parte da, lo que tiene que dar de la mejor manera y a la vez toma y recibe de manera equilibrada, el desarrollo laboral va a ser muy armonioso, todos se van a sentir satisfechos y el trabajo se va a desarrollar de la mejor manera. Pero para que esto se de, cada uno debe ocuparse de lo que se tiene que ocupar, ser responsable y hacer lo que tiene que hacer de la mejor manera, respetando tu lugar y el de tus compañeros.
Las "venganzas" son muy buenas para equilibrar. Hay que cobrar, porque si das y das, la otra parte se queda en deuda y no fluye el amor.
4.- Conciencia:
La conciencia da identidad a los miembros del sistema, a través de ella, es que los sujetos definen la personalidad de cada grupo y al mismo tiempo la propia.
- Conciencia personal: (buena o mala / culpa o inocencia/ pertenezco o no pertenezco) Se refiere a la forma cómo nos vinculamos dentro del centro educativo, es algo interno que nos hace sobrevivir
- Conciencia colectiva: (nos hace excluir), lo que mi sistema no me permite ver, es excluido sin conocimiento de causa. Es la que nos da el sentido de integridad. Nos da pertenencia a la familia, a la escuela, al grupo, a la empresa, al sistema. La pertenencia va más allá de la muerte, tiene que ver con la exclusión de los miembros. En el centro educativo, si tú no tomas a la institución, si tú te sientes que estás por encima de tus jefes y cuestionas constantemente sus procedimientos y decisiones o trabajas apartado de tu equipo de trabajo, tu trabajo no va a ser el mejor, serás el docente que tendrá problemas en el aula o con los padres de los estudiantes, quienes a su vez, tendrán hacia tí el mismo rechazo que tú estás teniendo hacia los otros miembros de la institución.
- Conciencia del espíritu: (nuestra conexión con lo sagrado) y esto está relacionado en asentir y aceptar las cosas tal cual como son , sin juicios y reconocernos como parte de un todo. Aceptar que lo que nos está ocurriendo es lo que tenía que pasar y aceptar que somos parte de ese colegio que forma el todo.
Geraldine J. Lange Rodríguez
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Msc. Dirección
de Centros Educativos. Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España
Diplomada en
Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela
Twitter:
@geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Comentarios
Publicar un comentario