Por lo anteriormente explicado, es que los docentes debemos tener muy claro cuándo y cómo nos concierne llevar a cabo una intervención pedagógica y a quién y cuándo le corresponde realizar una intervención terapéutica.
Para diferenciar entre intervenciones terapéuticas e intervenciones pedagógicas vamos a comenzar por definir el trabajo en cada una de ellas:
¿Quién interviene?
El psicólogo, el psicopedagogo o el orientador. El maestro no debe realizar estas intervenciones, debido a que éste no es el lugar del educador, porque aquí se trabajan situaciones emocionales, cognitivas y psicológicas que le atañen a los especialistas de estas áreas; al docente le corresponde es el AULA.
¿Cómo son estas intervenciones?
A través de un trabajo terapéutico, en donde se debe citar primero al estudiante y trabajar con él y si es necesario, se cita luego a los padres. Estas intervenciones deben estar sustentadas en la confianza, por lo que los especialistas deben ser muy reservados con el resto del personal, sobre lo que allí se trata y se trabaja.
En relación a la postura que se debe asumir ante los padres del niño o joven, no se debe juzgar lo que ellos hacen y cuando se escuche al niño, se debe hacer desde una posición de adultos.
¿Qué pasa cuando no hay disposición por parte de los padres, en relación a que su hijo sea atendido por el psicólogo escolar o por un especialista externo al cual se haga referencia por parte de la escuela?
Si los padres no dan el permiso y no tienen la disposición, se respeta y se honra. En estos casos, no podemos hacer nada, porque los padres no lo permiten y el estudiante reprobará o le será muy difícil salir de la situación en la que se encuentra.
En los casos conductuales, que se salen de borde y en donde los padres no colaboran para que el chico sea atendido, la escuela se debe limitar a aplicar las medidas disciplinarias que corresponden ante el incumplimiento de los deberes del alumno. Por ningún motivo los debemos victimizar o eximirlos de sus responsabilidades y sanciones escolares.
"La intervención terapéutica debe tener una mente fría y un gran corazón" CUDEC
INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS:
¿Quién interviene?
Directivos, maestros, psicopedagogo, psicólogo.
Para hacer una intervención pedagógica, tenemos que estar capacitados para ello. Esta capacitación te la va a dar, el que seas profesional en el área o que hayas tenido una larga experiencia pedagógica. Aquellos docentes, que no tengan la capacitación o la experiencia pedagógica, no deben llevar a cabo estas intervenciones.
¿Cómo son estas intervenciones?
Cuando realizamos una intervención pedagógica, no la puedo efectuar como cuando le estoy hablando a mis hijos, siempre debo hablarles desde mi lugar de maestro.
Se deben realizar cuando los educandos no cumplen con sus tareas, dejan de realizar los trabajos de aula, ignoran las indicaciones del docente, interrumpen la clase, pelean con sus compañeros o incumplen el manual de convivencia del centro escolar.
Éstas consisten en una simple entrevista, en donde conversas con el estudiante, en relación a su parte ESCOLAR. El abordaje va a girar, en relación a preguntarle al muchacho sobre su parte académica, se le debe comunicar, que deseas saber ¿qué le está pasando?, ¿por qué se comporta de determinada manera?, preguntarle por qué no hace las tareas o sobre cualquier inquietud académica.
Es imprescindible tener presente, que en esta intervención hay un adulto conversando con un estudiante, sobre aspectos escolares. Si en esta conversación, el chico plantea aspectos familiares, se le escucha y no se le da opinión al respecto, sólo se le comunica que lo que está contando es importante y se le agradece por participárnoslo, pero que se va a referir a la persona indicada para trabajar con él o ella eso y esa persona es el psicólogo u orientador.
Estas intervenciones se llevan a cabo sólo con el estudiante, se llama a los padres si la situación es muy fuerte o si yo como docente, no pude resolver el problema con el estudiante.
Para que se de la intervención pedagógica, es muy importante que el alumno tenga la disposición, pero si el estudiante no la tiene ¿qué hacemos?:
- Tiene que actuar como adulto, no se puede enganchar a pelear con el estudiante. Si siente que no puede manejar la situación, debe recurrir a otra instancia superior a la suya (coordinador o director(a)), no a otro docente, pero siempre tiene que buscar que el alumno(a) tenga la disposición para la intervención pedagógica. Cuando ésto se le dificulta al docente, es porque está actuando como adolescente, razón por la cual, no debemos perder nuestro centro y actuar siempre como lo que somos, ADULTOS.
- La mejor manera para evitar los conflictos con los estudiantes, es que el profesor siempre mantenga un trato respetuoso con los chicos y si ellos tienen una actitud típica de su edad, en donde quieren retar y molestar, el profesor debe actuar como la persona mayor que es, sin engancharse, llamándole la atención, describiendo la conducta inadecuada, indicándole la conducta esperada y señalándole las consecuencias pedagógicas de su acción. Es esencial, que se le señale que la autoridad allí es usted.
- La intervención pedagógica debe ser firme, desde mi lado adulto, teniendo seguridad en lo que dice, pero con mucho respeto.
- Todo comportamiento inadecuado del estudiante debe tener una intervención pedagógica, es su responsabilidad como maestro, por lo que no puede dejar pasar los hechos o permitir que los estudiantes se vayan, sin llevarla a cabo. Si en un momento dado, usted no puede hacerla, se le puede delegar a alguien más.
- Cuando un niño o joven se comporta como adulto, es porque no respeta a la autoridad que tiene en frente. El único culpable de esta situación es el adulto que lo permite.
"La intervención pedagógica debe tener una actitud firme y una gran responsabilidad" CUDEC
DISCIPLINA CON DIGNIDAD
Geraldine J. Lange Rodríguez
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Msc. Dirección
de Centros Educativos. Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España
Diplomada en
Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela
Twitter:
@geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar