Lo primero que debemos tener presente es que la vida nos viene de la madre y del padre, ya que como hijos tenemos un 50% de papá y otro 50% de mamá, debido a que en todo proceso reproductivo está vinculado tanto la mujer como el hombre y desde este inicio en donde se une el óvulo con el único espermatozoide que llegó y fue exitoso, se empieza a gestar el embrión y se establece una relación con la madre y con el padre, desde el rol que cada uno tiene en este proceso.
De esta manera vemos que la madre desde el inicio de la vida, en el vientre, tiene el rol de contener, nos conecta con la vida, nos sostiene y mantiene 9 meses dentro de sí, es la que procura, guarda y alimenta y una vez que venimos a la vida es con ella con quien principalmente nos comunicamos porque es la que nos amamanta o alimenta. Con el padre es distinto, porque él representa al mundo exterior, él está allí, dándole soporte a mamá durante el embarazo, por eso su fuerza es externa, hacia la resolución de los problemas, él es quien nos impulsa a manejarnos en la vida.
Así vemos que ambos son necesarios en el proceso de la vida, porque cada uno de ellos nos da una parte desde el rol que les corresponde. La vida nos viene de los dos y vamos a estar vinculados a ellos por el resto de nuestros días, los hayamos conocido o no, hayamos estado junto a ellos o nos hayamos separado, ya que estos hilos invisibles que nos conectaron a nuestros padres, a la vez nos conectan con esa gran alma familiar, con nuestros antepasados, con nuestros ancestros, con todos aquellos que vinieron antes que nosotros, quienes hicieron lo que les tocaba hacer con los recursos que tenían, abriendo así un espacio para que pudiéramos estar hoy aquí, en la vida.
He aquí la importancia de llevarlos en el corazón, más allá de si entre ellos se produjo un divorcio, separación o ruptura de la pareja, porque quien se separó fue el hombre y la mujer, lo que se rompió fue el vínculo de pareja, pero el vínculo de madre y padre quedó intacto y así debe quedar para los hijos, desempeñando cada uno sus funciones.
La madre, quien ante estas situaciones es la que en la mayoría de los casos se queda con la custodia de los pequeños, juega un papel importantísimo con los hijos, al no menoscabar la figura del padre, producto de su dolor. En la mayoría de los casos, la madre herida se expresa de su ex pareja utilizando adjetivos calificativos negativos hacia el hombre, lo rechaza y pone en evidencia toda la rabia y los sentimientos desgarradores que tiene hacia él, situación que los hijos siempre van a percibir, lo haga o no delante de ellos, lo que les produce a su vez un sentimiento de profundo dolor.
¿Cómo puede manejar esta situación una mujer desde su lugar de madre?
- Respetando el papel de padre del hombre así no lo ejerza.
- Evitando realizar comentarios negativos referentes a él.
- Siendo ella la madre y desempeñando sólo este rol.
En otros casos, esta estudiado sistémicamente que en las situaciones en donde el hijo tiene adicción a las drogas, alcohol, trabajo o cualquier otra dependencia, tiene una fuerte relación al hecho de que el hijo no tomó a su padre, lo que trajo como consecuencia un gran vacío emocional, el cual trata de llenar con estas dependencias.
¿Cómo puede la madre permitir que los hijos tengan acceso al padre, independientemente de que él hombre esté disponible o no hacia ellos?
- Confiando en que es el mejor padre para ellos.
- Hablando con cariño y respeto a sus hijos de él.
- Respetando lo que hace y cómo lo hace.
- Agradeciendo la oportunidad de haberte hecho madre.
- Honrando el parecido que tienen tus hijos a él.
- Recordando que una vez le amaste y te entregaste a él. Le dijiste sí.
En pocas palabras, la madre tiene que agradecerle a ese hombre, la posibilidad de ser madre, porque sin él no hubiese sido posible.
Este es un reconocimiento importantísimo que debe tener la madre hacia el padre, que no debe quedarse sólo en ella, sino que también lo debe trabajar con los hijos, dándoles permiso para que puedan reconocer a su padre y esto tiene un efecto maravilloso en los más pequeños, los aliviana, porque esa situación de conflicto en que entran muchas parejas cuando se separan, lo que genera es un gran peso en los hijos, llegando hasta fijar posiciones para complacer a alguna de las partes, aliándose así con el que ellos perciban que está más débil o dolido, entonces es cuando escuchamos al niño decir: “Yo no tengo papá”, pero en realidad ¿cómo está sintiendo este pequeño esta frase en su corazón?, con un inmenso dolor, lo dice sólo para ser empático con el sentimiento de su madre y porque al aliarse a ella, a quien ve triste, la hace feliz, así la complace.
Este tipo de situaciones se dan porque la madre en medio de su conflicto con el hombre, asume una posición descalificativa hacia él, llegando en algunos extremos a prohibir que se le nombre en la casa y lo manifiestan diciendo: “yo a ese Sr. ni lo nombro, para mí no existe”, generando con estas acciones un distanciamiento de los hijos hacia su padre. Si ella no lo quiere nombrar como hombre, que no lo nombre, pero como padre no lo puede excluir y debe permitir que su hijo lo nombre, que tenga su foto y que lo tenga presente, porque de lo contrario, al negar el permiso para que el hijo tome a su padre, el chico o chica, toda su vida va a ser infeliz, enojado con la vida y no va a querer estar en ella.
Esta negación hacia el hombre que fue su pareja, se produce porque una de las cosas más difíciles de aceptar cuando una relación no funciona, es el admitir que los dos hombres más importantes de tu vida son: en primer lugar, tu padre y en segundo lugar, el padre de tu hijo. Ese hombre va a ser siempre el segundo más importante, porque gracias a él pudiste darle vida a ese ser que nació de ambos y que es parte de los dos.
Al padre de tus hijos, sea como sea, con sus cosas buenas y malas, debes aprender a aceptarlo y tomarlo dentro de tí, agradeciéndole y si es posible míralo a los ojos y dile: "Gracias porque me diste lo mejor de la vida que es nuestro (s) hijo (s)". Esto no es sólo maravilloso para la tranquilidad personal de los adultos que formaban la pareja, sino que así le damos también a los hijos el permiso para que tomen a su padre en el corazón. Esta frase de agradecimiento al padre, se recomienda hablarlo también con los hijos, haciéndoles saber que tú como mujer le das las gracias a su papá, porque te permitió tener lo mejor de tu vida. Esto no lo debemos hacer como un ritual para conseguir soluciones mágicas, sino hacerlo de manera sentida y de corazón.
Geraldine J. Lange RodríguezLic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela.
Msc. Dirección de Centros Educativos.Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España.
Diplomada en Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela.
Máster en Pedagogía Sistémica –CUDEC- México.
Terapeuta Familiar Sistémica, enfoque Bert Hellinger Ciencia. CUDEC - HEPA'S/ México-Venezuela.(en curso)
Terapeuta Familiar Sistémica, enfoque Bert Hellinger Ciencia. CUDEC - HEPA'S/ México-Venezuela.(en curso)
Twitter: @geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Comentarios
Publicar un comentario