Es común escuchar a los maestros decir que se sienten débiles dentro de las instituciones educativas, hay una sensación como que el docente ha perdido fuerza y no es respetado por los estudiantes, ni por sus padres.
A esta suposición le adjudican una serie de causas probables, que lo puedan estar ocasionando, entre las más comunes que he apreciado se encuentran: "Este grupo que me tocó es un desastre, no se qué hicieron los maestros del grado anterior, porque no saben nada", "los estudiantes siempre terminan teniendo la razón", "yo tengo problemas con el grupo, porque soy exigente y hay un grupo de profesores panas o amigos de los estudiantes que ocasionan que todo el trabajo se vuelva un desastre" entre otros tantos comentarios de mucho dolor, rabia y decepción por parte de los educadores en cuanto a su labor.
A esta suposición le adjudican una serie de causas probables, que lo puedan estar ocasionando, entre las más comunes que he apreciado se encuentran: "Este grupo que me tocó es un desastre, no se qué hicieron los maestros del grado anterior, porque no saben nada", "los estudiantes siempre terminan teniendo la razón", "yo tengo problemas con el grupo, porque soy exigente y hay un grupo de profesores panas o amigos de los estudiantes que ocasionan que todo el trabajo se vuelva un desastre" entre otros tantos comentarios de mucho dolor, rabia y decepción por parte de los educadores en cuanto a su labor.
Lo que vemos es que nos sumergimos en un mar de quejas y decepciones y no nos detenemos a pensar y reflexionar cómo solucionar todo este panorama, que nos afecta en nuestro desempeño diario. La Profesora Angélica Olvera, quien creó y continúa desarrollando la Pedagogía Sistémica, plantea una serie de aspectos que son importantes para trabajar en las escuelas, para que el docente tome su lugar y recobre su fuerza laboral.
Los docentes y directivos debemos:
Los docentes y directivos debemos:
1.- Mirarnos entre nosotros:

"Sólo podemos facilitar a los demás lo que nosotros hemos solucionado. No podemos decir: soy el mejor maestro, si no somos la mejor planta o equipo de maestros"
2.- El directivo al inicio de cada año escolar debe declarar con sus docentes:
Como maestros tenemos que abrirnos al desarrollo que tienen los niños y jóvenes de hoy y permitir que utilicen la tecnología en el aula, con fines educativos, por qué no dejarles leer un libro desde su ipad o su smartphone?.
2.2.- Está prohibido decir: "El profe anterior no les enseñó nada, no vienen con lo necesario..." Todos los docentes hacen lo mejor que pueden y no conozco al primer educador que planifique su clase, con la finalidad de que el estudiante no aprenda, por lo tanto, aprendamos a mirar el trabajo de nuestros colegas con respeto y desde la mirada de que cada uno hace su labor desde el mejor amor.
Cuando nos encontramos con grupos que no dominan el contenido base requerido para yo poder desarrollar mi objetivo, no caigamos en comentarios descalificativos hacia los maestros que los precedieron, simplemente retomemos el contenido y nivelemos a los muchachos para que puedan continuar su camino, quejándonos y mal poniendo al otro, no resolvemos el problema, al contrario, lo agravamos más, porque los estudiantes quedan iguales y nosotros quedamos muy debilitados como equipo educador.
No olvidemos que todos hacemos las cosas por algún motivo que tiene significado para cada uno en particular, así que cuando no entendamos o no nos parezca correcta alguna acción docente o alguna actividad que lleve a cabo un compañero de trabajo, evitemos el cuchicheo en la sala de profesores criticando lo que el otro hizo, emitiendo comentarios negativos, que sólo destruyen, más bien tomemos unos minutos para acercarnos a nuestro compañero para comunicarle, que eso que está haciendo no lo entendemos y que no le encontramos significado para nosotros, pero qué significado tiene para él y si nos lo podría explicar. De esta manera, nos llevaremos muchas sorpresas, porque al escuchar al otro, seguramente tendrá una respuesta llena de mucho significado para sí mismo y esa acción o actividad seguramente fue planeada con mucho amor y buena intención hacia sus estudiantes.
Así que, reconozcamos que todos los docentes hacemos lo mejor que está en nuestras manos y con su mejor amor y afirmemos que los estudiantes vienen con más de lo que necesitan.
3.- Cuando se contrata a un docente, se le debe decir claramente qué queremos y qué esperamos como Institución de él, con respecto a la puntualidad, inasistencias, respeto a la autoridad y preguntarles: ¿estás dispuesto a cumplir ésto?
4.- Trabajar con los docentes que creen merecerlo todo y en realidad no cumplen con todos sus deberes. Es muy frecuente que este tipo de docente se acerque a la dirección a reclamar o quejarse, porque no recibieron un bono o un reconocimiento. Con ellos no hay que engancharse, simplemente se le pregunta:¿y a ti te toca? para hacerlos pensar de su desempeño y se les da una reflexión final en donde se les comunica que tiene que aprender a vivir con el éxito del otro.

Geraldine J. Lange Rodríguez
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Lic. Educación Mención Cs. Sociales. UCAB- Venezuela
Msc. Dirección
de Centros Educativos.Centro Universitario Villanueva- Universidad Complutense, Madrid-España
Diplomada en
Pedagogía Sistémica –CUDEC- México - Fundación Internacional Planeta Libre- Cátedra de la UNESCO, UCV, Venezuela
Máster en Pedagogía Sistémica - CUDEC- México.
Terapeuta Familiar Sistémica - Instituto Asgard (Venezuela)
Máster en Pedagogía Sistémica - CUDEC- México.
Terapeuta Familiar Sistémica - Instituto Asgard (Venezuela)
Twitter:
@geralange
Blog de estrategias de Marketing y Dirección de Centros Educativos:
Comentarios
Publicar un comentario